Debido a la excepcional situación a la que nos estamos enfrentando, el curso escolar está en suspenso y toda la comunidad educativa, padres, madres, alumnos, profesorado, etc… esperamos noticias sobre este tema.
MIÉRCOLES 25 de marzo
Se sentaban el Gobierno central y las comunidades autónomas en una reunión para abordar este tema, la excepcionalidad que vive el país en materia escolar. Sin embargo, poco trascendió al respecto, salvo las fechas para la selectividad.
Hoy la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá ha concedido una entrevista a TVE en la que nos ha dejado entrever por dónde va la cosa.
No se prevé dar el curso por finalizado como se rumoreó en algunos momentos y tampoco terminar las clases más allá del mes de junio.
Os dejo algunas de las cosas que ha dicho:
- «Ningún alumno va a perder el curso por el coronavirus»
- «En la inmensa mayoría de centros se había culminado el segundo trimestre» y, a partir de ahora, «hay que organizar el último»
- «La suspensión de clases presenciales se puede prolongar hasta mayo o junio».
- «Tenemos la confianza de poder atender a los alumnos de manera presencial a final de curso, aunque sean 15 días, para hacer un repaso general de aquellos contenidos que han sido estudiados bien por via telemática o los de los dos primeros trimestes»
- «Más del 80% de los alumnos están en conexión con los profesores y están siguiendo la enseñanza virtual»
La ministra pidió a las comunidades autónomas un trabajo de identificación de alumnos (sobre el 10% o el 12%) que por nivel socioeconómico u otras vicisitudes no estén conectados con el profesorado. “Hay alumnos que por brecha digital u otras causas no están conectados”, estamos en contacto “con empresas importantes” para tratar de arreglarlo. “Avanzaremos cuando haya condiciones similares para todos” y la solución pasaría por que el móvil se convierta en el medio al ser “la herramienta más democrática”. “Hay que actuar activando a través del móvil los contenidos educativos”.
En definitiva, todo está en el aire, pero con la confianza de que los peques terminen el cole en plazo y en las condiciones más optimas que las circunstancias actuales permitan.
MARTES 31 de marzo
Se reunieron por video conferencia los miembros del Consejo Escolar del Estado para tratar el tema de cómo afrontar el final del curso académico 2019-2020.
La idea general es no dar más contenido y centrarse lo que queda de curso en repaso y refuerzo.
En el borrador de propuestas se contemplan distintos escenarios en función de si las clases presenciales se podrán reanudan este curso o si no. Pero lo que si tienen claro es que no debe prorrogarse el curso a julio.
«Hay que tener en consideración que los profesores, alumnos y familias están haciendo un esfuerzo para seguir el curso con la formación en linea; ahora no están de vacaciones y la carga psicológica que han tenido que soportar también exige un tiempo normal de descanso. Habría que tener en cuenta, además, los inconvenientes que podría suponer esta medida para la programación de las vacaciones y la conciliación familiar».
En el caso de que los niños puedan volver a clase el borrador dice: que no se avance en el currículo y la evaluación se centre sólo sobre «los aprendizajes programados». La idea es que el trabajo se centre en el «repaso» y la «repetición» de los contenidos y aprendizajes fundamentales de cada materia abordados desde septiembre hasta abril. Para ello, los «aprendizajes fundamentales serán adaptados por el profesorado a partir de una reducción y condensación de los currículos».
En el caso de que la evolución de la pandemia aconseje no volver a clase hasta el curso que viene, proponen igualmente no avanzar en el temario y que la evaluación del tercer trimestre sirva de recuperación de los suspensos anteriores, aunque los exámenes se hagan desde casa, de modo telemático.
Todas estas propuestas se votarán el próximo martes día 7 de abril.
MARTES 7 de abril
El Consejo Escolar del Estado se ha reunido nuevamente y estas son las principales conclusiones:
- No prolongar el calendario académico durante el mes de julio.
- Ha descartado que se haga un aprobado general y ha recomendado que solo se evalúe sobre lo dado en clase antes de que se cerraran la aulas.
- Limitar la repetición como algo «realmente extraordinario».
- Se plantea que no se introduzcan nuevos contenidos en los trabajos programados, es decir que no se avancen los programas y centrarse en repasar los contenidos ya impartidos durante el curso.
- Recomienda que sean evaluables las tareas que los estudiantes están realizando en sus domicilios durante el confinamiento (teniendo en cuenta las «condiciones tecnológicas y de conectividad» en los hogares de cada alumno).
- El trabajo debe centrarse en “el repaso y afianzamiento” de lo dado hasta abril. Al menos en el caso de Primaria. En este nivel, resultará «muy fácil incluir todo lo que no se ha podido ver estos meses en el arranque del próximo curso en septiembre”, apuntan fuentes del organismo.
- Sobre la evaluación durante el tercer trimestre, si el alumno obtiene una nota positiva en una asignatura concreta, ese aprobado se extenderá de forma automática a los dos trimestres anteriores (en caso de que se hubiesen suspendido). Siempre que “el profesorado lo considere oportuno”.
El 15 de abril habrá una nueva reunión de la Conferencia Sectorial, con la ministra Celaá y los responsables autonómicos y abordarán conjuntamente el cierre del curso escolar.
*ACTUALIZACIÓN MIÉRCOLES 15 de abril
Lo más destacado de la reunión de hoy sobre cómo se afrontará el final del curso 2019-20:
- El curso no se extenderá más allá del mes de junio
- Como recurso adicional a las familias que lo demanden, se permitirá la posibilidad de abrir los colegios en julio para dar de forma voluntaria clases de refuerzo a los alumnos con necesidades educativas
- Se plantea que las comunidades autónomas organizarán o apoyarán la realización de actividades de refuerzo en el periodo estival, en formas diversas y combinadas con actividades lúdicas, que pueden estar promovidas por otras administraciones u organizaciones
- La evaluación del tercer trimestre tendrá un carácter diagnóstico, es decir, sin efectos académicos, con lo que no contará de forma negativa para la nota final. Pero se ha dejado en manos de los gobiernos regionales la decisión de avanzar o no en el temario en esta última etapa o reducir contenidos, ya que algunas regiones han defendido que estos meses también deben contar para la nota como el resto de las evaluaciones.
- La regla general será el aprobado, la «excepción» será repetir.
- El curso que viene, 2020/2021, se recuperarán aquellos contenidos que no haya dado tiempo a dar en este curso
- La idea es que los niños vuelvan a clase antes de que finalice el curso, al menos unos días aunque sea de forma simbólica. Aquí en Galicia, consideran que «sería positivo no solo desde el punto de vista académico, sino también del bienestar emocional», que alumnos y profesores puedan compartir algunas jornadas lectivas en lo que resta de curso.